[Esta entrada participa en la IV Edición del Carnaval de Humanidades alojado por Kurt Friedrich Gödel en el blog presente.]
En coautoría [inintencionada] de @daphnella y @elchen00. Incluso para Gödel no había intención a priori.
***
S.
– Medir es alterar un objeto para decir cómo se comporta
respecto a la alteración. Esto no implica que si no se mide
las cosas no existan. Si es así, no hay motivo por el cual
sorprenderse de la dualidad ondulatoria y corpuscular de las
partículas subatómicas. Tampoco resultan sorprendentes
las implicaciones del principio de Heisenberg. Se puede medir porque
las cosas existen, no al contrario. Que las cosas existan y no se
sepa porqué es otro asunto. ¡Para ello se tendría
que medir la no-medición!
D.
– ¿La apreciación cualitativa no entraría
aquí?
S.
– ¿De qué forma?
D.
– Sí, observable nada más, no medible.
S.
– Es que la medición no implica precisión.
Simplemente es observación ante la alteración.
D.
– No me refiero a eso. Tú dices que hay que medir y pregunto
si es estrictamente cuantitativo.
S.
– No. Las descripciones ante la alteración pueden o no
implicar números. Pero, ¿cómo observar lo que
ocurre cuando no se observa?
D.
– OK. Ya te entendí, aunque es un problema más bien
de «¿lo vemos porque existe, o existe por que lo vemos?»
S.
– Exacto. En mi opinión científica, en principio las
cosas existen. Entonces, el problema radica en la observación,
la medición. O bien, en la no-medición.
***
V.
– (Como respuesta al primer comentario) Pensando, aunque no
podamos comprobarlo.
S.
– Esa posibilidad nos lleva, en la teoría, a rasgos de
incompletitud lógica, pero creo que no habría que
precipitarse.
V.
– No me parece precipitado.
D.
– No, y es bastante lógico.
S.
– Es que hace falta demostrarlo tanto en la práctica como en
la teoría. De forma más detallada y precisa.
D.
– Sería muy interesante trabajar algo así.
V.
– Para eso te tenemos S., desquita el sueldo. Je, je, je.
D.
– Ja, ja, ja, invita.
S.
– ¡Oh!, ja, ja, ja. La lógica es pasión, no
sueldo. Creo que eso le pasa a los físicos. Trabajan por
sueldo. Es una hipótesis.
D.
– La Ciencia en general es por pasión, que te paguen es un
extra.
V.
– Y dices «OK., al cabo el cheque ni tenía fondos.»
D.
– Es decir, confórmate con que existe.
S.
– Para algunos ni eso. La lógica, según no sé
quien y no lo quiero saber, no es nada.
V.
– Qué mal.
S.
– Lo que busco no es tanto que a la gente en general le interese la
Lógica, sino a los científicos y artistas.
V.
– ¿Por qué?
S.
– Ellos son los primeros a quienes debería de interesar. En
el fondo, todos trabajan con la Lógica, pero no la reconocen.
V.
– Así es, actúan en automático sin saber por
qué.
D.
– En realidad sí, me apunto entre ellos.
S.
– La situación es que sin Lógica se suele llegar a
complejidades del tipo «gato de Schrödinger» que
bien podrían no serlo. Es más, incluso los matemáticos
ignoran la Lógica y llegan a imprecisiones como la vieja
teoría de conjuntos de Cantor. Ahora lo ves D. De todas formas
es sólo reconocerlo. Lo demás es aplicarlo.
V.
– Es que, ¿cómo decirlo?, reflexionar todo, todo el
tiempo quizás tampoco sea la solución.
D.
– Y entonces caes en una frialdad que deja de ser pasión,
complicado.
S.
– Mmm... no creo que reflexionar sea frío, sino en verdad
apasionante.
V.
– Por eso dicen que «el Hombre sueña como dios, pero
vive como un animal.»
S.
– ¿Puede ocurrir al revés? ¿Vivir como dios y
seguir viviendo como animal.?
V.
– Sí, según Homero. Creo que D. se refiere a una
frialdad como de: «– Espérame, estoy ocupado.–
mientras la vida pasa.»
D.
– Algo así, pero mejor discernir que razonar, mejor inquirir
que preguntar.
S.
– Je, je, je. No creo que discernir a la de «a fuerza»
funcione mucho. Eso sí, inquirir sí. ¿Qué
fue lo que dijo Homero?
V.
– Los dioses de «La Ilíada» y «La Odisea»
viven como dioses pero sueñan como animales.
S.
– Demasiado ocio por parte de los dioses. Yo prefiero pensar como
hombre y seguir viviendo como animal, todo junto. Porque digo, mi
naturaleza animal es innegable.
V.
– No puedo agregar nada más.
D.
– Yo prefiero trabajar en ser más persona que criatura.
26
de Marzo de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario