[Esta entrada participa en la III Edición del Carnaval de Humanidades alojado por Luis Moreno Martínez en el blog El cuaderno de Calpurnia Tate.]
Conocimiento
exacto y razonado de las cosas por sus principios y causas es
la definición dada de Ciencia por los estudios en lenguas y semántica.
A continuación, la explicación de cada término.
Es conocimiento. Porque
reside en la memoria. Cuando cierto individuo tiene cierto aspecto en
su memoria se habla de conocimiento. Si el individuo muere y no ha
transmitido dicho aspecto, éste deja de ser conocimiento por
no residir en la memoria de algún otro individuo. Entonces
requiere del carácter social para perpetuarse a lo largo del
tiempo.
El conocimiento es
exacto. Válido para todos los individuos, en todo el universo
y bajo cualesquiera circunstancias que el conocimiento disponga.
El conocimiento es
razonado. Se rige por la lógica formal. Con manipulaciones
puramente simbólicas (sin significados previos ya que esto
lleva a tener que definir en términos formales dichos
significados) de los entes estudiados, las cosas. Se parte de axiomas
o premisas que nos sitúan sobre los símbolos requeridos
por el conocimiento exacto dadas las cosas y su comportamiento. Se
tienen además reglas de inferencia que señalan cuáles
símbolos se siguen inmediatamente a otros dados inicialmente
ya sean axiomas, premisas o hipótesis.
Por sus principios y
causas. Utilizando axiomas o premisas. Así se obtienen
teoremas válidos por el conocimiento (axiomas, principios)
según las reglas de inferencia. Se considera a “las cosas”
como lo que sea distinguible de otras cosas, es decir, lo que sea
abstracto (genérico).
Los símbolos
utilizados corresponden a los hechos reales (que son verificables);
cuando existen contradicciones entre los teoremas deducidos se
cambian los axiomas empleando los mismos símbolos pero con un
ordenamiento diferente, tal que se eliminen las contradicciones. A
este procedimiento que permite hallar contradicciones y de allí
cambiar el ordenamiento de los símbolos se le conoce como
“método científico”.
Clásicamente, la
observación queda de la identificación de los hechos
reales, la hipótesis queda de la correspondencia entre los
símbolos y los hechos reales, la experimentación queda
de la obtención nuevos hechos reales y nuevas correspondencias
con los símbolos conocidos, la verificación queda de
hallar o no contradicciones entre los símbolos de la hipótesis
y los símbolos de la experimentación, la corrección
de los símbolos permite eliminar las contradicciones y
establecer teoremas verdaderos (según el experimento). La
teoría, ley, etc. queda de los teoremas obtenidos.
La exactitud y el
razonamiento también implican el carácter social de la
Ciencia: si no fuera exacta sería diferente para todos los
individuos (la sociedad) y no sería posible el razonamiento.
Se tiene que tomar en cuenta el carácter social para verificar
si es cierta la exactitud y si es posible el razonamiento sobre la
actividad realizada al estudiar “las cosas”. De esto también
se desprenden la verificabilidad y falsificabilidad que caracterizan
a la Ciencia.
20 de Noviembre de 2011
No hay comentarios:
Publicar un comentario